La Reserva de Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón abarca una superfície de 159.379 ha, con 496 ha de aguas marinas someras cercanas a la costa y al estuario del río Eo. De estas, 158.883 ha son terrestres y están distribuidas en 14 municipios, 7 en Galicia (Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada y Negueira de Muñiz) y 7 en Asturias (Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Sano Martín de Oscos).
Aunque la distribución no es equitativa, con dos tercios del área en Galicia y un tercio en Asturias, ambos territorios comparten la riqueza de 41 hábitats de interés comunitario, incluyendo 11 prioritarios, como los ecosistemas dunares, matorrales costeros, zonas húmedas continentales y bosques ligados a medios húmedos.
Entre las especies más destacables, la reserva alberga especies como el salmón atlántico, la lamprea, el mejillón de río y el cangrejo de río en los corredores fluviales, mientras que entre los mamíferos se encuentran la nutria y el ratón almizclero ibérico. Además, las aguas marinas poseen una relevante importancia para la tortuga careta. En cuanto a la flora, se destacan especies como Woodwardia radicans y Narcissus asturiensis.
La reserva destaca por la presencia abundante de restos tumulares, dolmenes y conjuntos de la cultura castreña. Cabe mencionar que hay dos rutas del Camino de Santiago que sirven de peregrinación hacia capital de Galicia: la Ruta de la Costa y el Camino Primitivo, ambos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.